Echa un vistazo a mi currículum

Sígueme en Instagram...

...y en Facebook

Mail de Contacto

domingo, 20 de diciembre de 2020

Comprensión en infantil: Preguntas cerradas.

Material para trabajar comprensión nivel inicial, para peques de infantil.

Con estas tarjetas, trabajamos a través de preguntas cerradas de sí/no, contando con apoyo visual y pictográfico y reforzando los verbos estar, ser, tener y haber. 

¿Qué os parece, lo usaréis en vuestras sesiones? 







domingo, 13 de diciembre de 2020

Material navideño.

Hace unos días os compartí en redes un nuevo material para trabajar vocabulario, seriaciones, atención y clasificación por colores con temática navideña. La idea os gustó mucho y por eso hoy os la comparto aquí para descarga gratuita.

Encontraréis un PDF llamado "elementos para recortar" donde tenéis todas las imágenes que debéis imprimir y recortar. Una vez listas, las colocaremos en el centro de la mesa y elegiremos una tarjeta del nivel que consideremos oportuno según el niño/a o grupo con el que trabajemos.

La actividad consiste en formar la serie con los "elementos para recortar" que tenemos sobre la mesa. El que antes consiga formar la serie, será el ganador y se llevará la tarjeta.





¿Qué os parece? ¡Contadme!

miércoles, 2 de diciembre de 2020

Maletín "aprendo a leer en cursiva"

Hoy os traigo un material que muchxs ya conoceréis pero, para quienes no, os presento el maletín "Aprendo a leer en cursiva" de @Lado.materialdidactico.oficial

Con él podemos jugar libremente construyendo palabras o reproduciendo los nombres de palabras del entorno; seguir la forma de las letras de cada ficha con el dedo; buscar diferentes palabras que describan el dibujo de cada ficha, jugar al veo-veo buscando por qué sílaba o fonema comienzan y otras muchas actividades que seguro que os irán surgiendo conforme lo vayáis trabajando 🙂⁣
🌵 Además, en el blog de Lado tenemos propuestas como el bingo de las palabras (https://lado.es/blogs/material-didactico/bingo-de-palabraso la palabra perdida (https://lado.es/blogs/material-didactico/aprendo-a-leer-letra-cursiva).

🌸 En los dos siguientes vídeos hemos trabajado:

1️⃣ Psicomotricidad fina, facilitando la construcción de palabras de forma manipulativa.
2️⃣ Asociación palabra-imagen.

3️⃣ Reglas de conversión fonema-grafema.

4️⃣ Escritura de palabras ya que, tras utilizar estos materiales, escribimos todo en un cuaderno prestando atención a la direccionalidad de cada grafema, a su tamaño, a su lugar en el espacio…
5️⃣ Atención y, lo más importante, motivación para seguir aprendiendo.⁣  

 


👉🏼 Si os ha gustado, os dejo aquí y aquí enlace directo a su web y a Amazon para que podáis encontrarlo mejor. También lo tenéis disponible en mayúsculas pero, en mi caso, el peke al que veis ya ha pasado a cursiva y lo estamos trabajando puesto que aún nos cuesta un poquito este cambio.⁣⁣

🌵  ¿Qué os parece? ¡Contadme! 🙂👇🏼

viernes, 27 de noviembre de 2020

Articulemas con y sin grafemas asociados.

Lo habéis pedido muchíiiisimo y aquí lo tenéis: Articulemas listos para ser utilizados más tarjetas de articulemas con y sin grafía asociada.

¿Qué os parece, los vais a usar en vuestras sesiones?

¡Contadme ideas! Os leo :)



domingo, 22 de noviembre de 2020

Material para trabajar conciencia fonológica.

Hoy os dejo por aquí un nuevo material de Cecilia Ramosquien ejerce como logopeda desde hace más de siete años. Trabaja con diferentes tipos de patologías, y una de ellas es la dislexia. 

La finalidad de este material es intervenir sobre la lectura y la escritura de sílabas inversas, así como en la discriminación con sílabas directas. Para ello, se interviene desde la base, es decir, desde la conciencia fonológica.

La CONCIENCIA FONOLÓGICA es la capacidad de identificar y manipular los fonemas que constituyen el habla. Gracias a esta conciencia los niños son capaces de asociar los grafemas que componen las palabras con los fonemas correspondientes y, con la práctica, y de forma progresiva, aprenden y almacenan las palabras que leen. La mayor parte de las dificultades de aprendizaje que detectamos en los niños durante los primeros años de aprendizaje de la lectoescritura son debidos a un mal desarrollo de este tipo de conciencia, por ello, es tan importante intervenir desde este punto.

Sin más, espero que este recurso os resulte útil. Si os ha gustado y queréis ver más cositas de la autora, podéis seguir su cuenta de Instagram, @ideaslogopédicas


¡Feliz día!





domingo, 18 de octubre de 2020

Conciencia silábica: Empieza por la sílaba...

Paso por aquí para compartiros este nuevo material, listo para imprimir y comenzar a trabajar conciencia silábica a nivel inicial, antes de haber introducido los grafemas (recordemos la importancia de trabajar conciencia fonológica antes de lanzarnos a trabajar lectoescritura como tal). 

Se trata de unas tarjetas en las que el niño/a deberá indicar qué palabras empiezan por la sílaba indicada, para lo cual cuenta con un apoyo visual de los articulemas de cada sílaba.

Además, se pueden utilizar estas tarjetas para favorecer la discriminación auditiva, crear frases y/o historias y ampliar el repertorio léxico, la denominación o incluso las descripciones.

Un único material, múltiples posibilidades 💚


miércoles, 26 de agosto de 2020

Material Pokemon para trabajar lenguaje.

Hoy os comparto un materialazo de Idoia Orduña para trabajar dificultades del lenguaje.


Temática Pokemon, con una propuesta muy visual que a mí me ha encantado. 









¿Qué os parece? 

Si te ha gustado, haz click en la imagen para descargar.

¡Feliz día!




martes, 14 de julio de 2020

Comprensión y expresión del lenguaje escrito.

Paso por aquí para dejaros dos materiales complementarios ideales para la etapa de primaria. Con el PDF de cp. del lenguaje trabajaremos las inferencias sencillas y semicomplejas para ir avanzando una vez que la comprensión literal esté ya bien afianzada.



Por otro lado, el PDF de exp. escrita ayudará a nuestros pekes a escribir mejor, de forma más ordenada y haciendo uso de adjetivos y conectores. Un recurso estupendo para complejizar la expresión escrita sin tener que recurrir a las largas redacciones a las que muchxs estáis acostumbrados y que no suelen ser demasiado funcionales.



¿Qué os parece? ¿Os ha gustado? :)

jueves, 2 de abril de 2020

PAUTAS PARA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE.

Me paso un momentito para compartiros unas pautas sobre cómo estimular el lenguaje y la comunicación en casa. Ideal para enseñárselo a las familias y que puedan trabajarlo bajo la supervisión del logopeda pertinente.




Si os ha gustado, pinchad sobre la imagen para descargarlo:

miércoles, 25 de marzo de 2020

Pautas de escritura y agarre del lápiz.

Hoy paso por aquí para dejaros unas pautas sobre cómo mejorar la escritura y el agarre del lápiz. El archivo pesa bastante porque las fotografías que hay dentro están hechas con una cámara réflex y ocupan bastante.

En total tenéis 21 páginas con explicaciones e ideas, muchas de ellas propuestas por María Couso, de @Play.FunLearning. Además, las pautas sobre motricidad están revisadas por terapeutas ocupacionales y fisioterapeutas del equipo del CAT de Valdemoro.





Si te ha gustado, puedes acceder al documento pinchando en la imagen (seguramente os dirá que tenéis que descargarlo, puesto que no deja hacer vista previa debido a su tamaño).

lunes, 2 de marzo de 2020

Discriminación auditiva.

Hoy os comparto un material súper chulo de logopedia logolover
Son unas tablas donde trabajaremos discriminación auditiva de S-Z, T-K, F-Z y P-T, apoyadas en los articulemas que os enseñé hace un tiempecito con mis bocas :)




¡Espero que os guste y os resulte de utilidad! Mil gracias por compartir, Marta :) 

domingo, 9 de febrero de 2020

INTERVENCIÓN EN AUTISMO, NIVEL INICIAL.


Hoy paso por aquí para presentaros un nuevo curso de formación pensado para aprender a estimular e intervenir en personas con autismo a nivel inicial. Es decir, esta formación está pensada para papás, mamás y profesionales que busquen adquirir las bases necesarias para empezar a intervenir en personas con este diagnóstico. Aprenderemos cómo empezar a estimular, fomentar el lenguaje, facilitar la comunicación y adaptar los apoyos visuales necesarios en cada caso y, además, veremos cómo realizar materiales específicos adaptados a las necesidades de cada alumno/a bajo la supervisión y tutorización de la profesora.

Os cuento un poquito qué vamos a ver en cada módulo, a ver qué os parece!

MÓDULO 1: COMPRENDER EL AUTISMO. **Incluye anexos descargables.

-        Qué es el autismo.
o   Al inicio del curso veremos qué se entiende por TEA, cómo se ha modificado la definición a raíz de la clasificación del DSM-V, qué otras entidades importantes hablan acerca de este diagnóstico etc. Además, os he preparado un cuadro resumen de los criterios diagnósticos del DSM-5 para que podáis entenderlo todo mucho mejor.

-        Cuándo aparece y de qué manera.
o   Veremos cómo suelen aparecer los primeros signos de un TEA, qué es lo que puede llamar nuestra atención y a qué parámetros debemos atender para estar en alerta.

-        Signos de alerta.
o   Os dejo un cuadro explicativo donde analizaremos los signos de alerta TEA atendiendo a la edad y a las áreas que se ven afectadas. Todo ello apoyado en la evidencia científica de diversos autores.

-        Cómo actuar al recibir el diagnóstico.
o   Carta abierta a papás, mamás y profesionales. Para saber por dónde comenzar nuestra intervención reduciendo un poquito la presión que a veces sentimos en nuestras primeras veces.

MÓDULO 2: EVALUACIÓN. **Incluye anexos descargables.

-        Pruebas, screenings y escalas para detectar un posible TEA.
o   Analizaremos instrumentos de cribado, vigilancia del desarrollo y evaluación específica, y veremos con qué podemos realizar una evaluación adecuada atendiendo a tres niveles o momentos diferentes de evaluación.

MÓDULO 3: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. **Incluye anexos descargables.

-        Consideraciones importantes previas al inicio del tratamiento.
o   Hasta aquí la parte más “teórica” del curso, aunque todos los contenidos van dirigidos a realizar una correcta intervención; es decir, a la práctica en nuestras sesiones o casas. Analizaremos qué son TEACCH y PEANA, y cómo podemos trabajar incluyendo a las familias en nuestros tratamientos.

-        Cómo empezar a trabajar para estimular al niño/a con TEA
o   Comenzamos con la parte más práctica. Analizaremos cuáles son las claves fundamentales que no deben faltar en nuestra intervención, y veremos la respuesta a la pregunta que más suele preocuparos: “¿Y ahora, por dónde empiezo…?”

-        Cómo potenciar su intención comunicativa 
o   En este apartado veremos cómo generar situaciones de tentativa comunicativa. Es decir, cómo favorecer las “ganas de comunicarse” en el niño, para que se produzca ese intercambio comunicativo (en niños y niñas verbales y no verbales).

-        Cómo facilitar su expresión verbal
o   Nos centraremos aquí en estimular lenguaje y habla para favorecer la comunicación oral del niño/a con TEA.

MÓDULO 4: APOYOS VISUALES. **Incluye anexos descargables.

-        Qué son y para qué se utilizan
o   Veremos la importancia de utilizar apoyos visuales para estructurar entornos y delimitar los tiempos. Veremos mejor detallados los principios de TEACCH y PEANA y cómo combinar ambos métodos.
-        Cómo podemos seleccionar los más adecuados
o   Haremos un análisis para entender de qué apoyos pueden beneficiarse los niños/as pueden beneficiarse de forma más provechosa en función de sus particularidades.

-        Forma de uso y retirada de estos apoyos
o   Veremos cómo utilizar técnicas de encadenamiento, moldeado, modelado… Y por qué es importante favorecer la retirada de apoyos y en qué momento hacerlo.

-        Elaboración de apoyos visuales: Cómo diseñarlos haciendo uso de Word y CANVA.
o   Os facilito un vídeo explicativo con las ideas clave para elaborar vuestros propios materiales adaptados a población con TEA.


MÓDULO 5: MATERIALES. **Incluye anexos descargables.

-        Aplicaciones tecnológicas recomendadas
o   Os dejaré una lista descargable con acceso directo a todas las aplicaciones que os recomiendo para trabajar en personas con TEA.

-        Revisión de bancos de materiales para trabajar en TEA.
o   Veremos páginas webs esenciales para nuestra intervención, y os facilitaré un listado de libros y materiales recomendados.

-   Creación de materiales adaptados bajo el seguimiento y la supervisión de la tutora.
o   En este punto, os facilitaré varios casos reales para que cada uno, de forma voluntaria, pueda plantear sus propios materiales. Los corregiré de forma individualizada y os daré mis impresiones. Además, podéis aprovechar para comentarme vuestros casos y enseñarme los materiales que proponéis para que os vaya indicado si vais bien o deberíais cambiar algo. **Esta parte es optativa, nadie estará obligado a compartir nada.

Si os interesa, podéis matricularos pinchando aquí. El coste de este curso es de 75€, y va dirigido tanto a papás, mamás y familiares, como a profesionales que se inicien por primera vez en el tratamiento de personas con TEA o para profesionales que quieran reciclar sus conocimientos.

Podéis descargar un PDF de muestra GRATUITO aquí, donde encontraréis páginas sueltas de los temas para que os hagáis una idea de lo que veremos. Además, hay bastantes anexos e incluso vídeos (de sesiones figuradas y tutoriales para creación de materiales). 

Además, lo que hace especial a este curso es su foro online, en el que trabajaremos sobre la teoría proporcionada, veremos nuevos materiales, analizaremos los casos que vayáis proponiendo e iremos viendo nuevas webs, aplicaciones, artículos y recursos a demanda. 

¿A qué estás esperando? Las plazas son limitadas, ¡que no te lo cuenten! :)

viernes, 10 de enero de 2020

Curso de lectoescritura.



Paso por aquí para hablaros de mi curso estrella, por ser éste el que más os está gustando hasta el momento. 

En la web de Edukalizando tenéis toda la información al respecto. Es un curso práctico en el que revisaremos toda la teoría (con evidencia científica actualizada) que sustentan nuestras intervenciones. 

El curso está compuesto por 4 PDF's con una media de 30 páginas cada uno. Incluye teoría pero sobre todo, mucha práctica acorde a la teoría explicada. Además, encontraréis diversos anexos con material listo para imprimir que no veréis en este blog, así como artículos científicos de distintos autores para continuar profundizando sobre el tema.

El enlace para matriculaciones lo encontraréis pinchando aquí. Empezamos el 17 de octubre de 2022, aunque accederéis al temario desde el mismo momento en que os matriculéis, y disponéis de un mes para plantear vuestras dudas y comentarios a través del foro donde yo iré contestando encantada todas vuestras inquietudes una por una :) (Hasta el el 21 de noviembre).

Además, plantearemos exámenes VOLUNTARIOS en cada tema para que podáis comprobar vuestro progreso. Podéis hacerlos todos, ninguno o sólo alguno de ellos. Al terminar, recibiréis un certificado de participación no baremable pero que sí podréis incluir en vuestro currículum.

**Si aún así tienes dudas, pinchando aquí podrás descargar (de forma gratuita) un PDF con 23 páginas de muestra sobre lo que encontrarás en el curso si decides matricularte.

Los 4 módulos con los que cuenta este curso son:

Módulo 1: Análisis y aspectos previos al tratamiento en dificultades de lectura y escritura.

- Procesos previos que intervienen en lectura y escritura.
- Signos de alerta en dificultades de lectoescritura.
- Estrategias de prevención antes y durante la enseñanza de lectoescritura.

Módulo 2: Evaluación y diagnóstico en dislexia y lectoescritura.

- Entrevista familiar / anamnesis.
- Pruebas y test estandarizados para valorar lectura y escritura.

Módulo 3: Intervención en errores de precisión en lectura y escritura.

- Ejercicios prácticos para afianzar la conversión fonema-grafema.
- Ejercicios prácticos para corregir errores de sustitución de grafemas.
- Ejercicios prácticos para corregir errores de omisión/adicción de grafemas.
- Ejercicios prácticos para corregir errores de inversión en sílaba directa/inversa.
- Ejercicios prácticos para corregir errores de inversión en sílabas trabadas.

Módulo 4: Mejora de la fluidez y la compresión lectora.

- Estrategias de intervención para mejorar la fluidez lectora. Propuesta de sesiones y materiales.
- Estrategias de intervención para mejorar la comprensión lectora. Propuesta de sesiones y materiales.

En pasadas ediciones agotamos las plazas... ¡No esperes que te lo cuenten!

Pack Frozen II

¡Buenos días! Hoy os traigo este super pack de Frozen II para trabajar con nuestros pekes. ¿Cuántxs de vuestrxs niñxs han caído en el fenómeno Frozen...? La verdad es que no me extraña porque hasta los mayores hemos caído rendidos a su encanto... 

Elsa y Ana han sido el regalo estrella de los reyes magos y, como ya sabéis que me encanta, e aprovechado el tirón para elaborar material logopédico adaptado a los intereses de lxs niñxs con lxs que trabajo. 

Así, os presento un pack con 3 actividades diferentes:

Memory Frozen. Pensada para los más pequeños. La actividad es muy sencilla: el Memory clásico al que siempre hemos jugado, en formato Frozen. Imprimimos las tarjetas, pegamos la imagen con su cara adversa, recortamos y plastificamos. Con esta actividad podemos trabajar atención, memoria visual, toma de turnos, control de impulsos...



Diálogos Frozen. A esta actividad podemos darle distintos usos. En el PDF encontramos una serie de imágenes con preguntas debajo para trabajar razonamiento lógico, identificación, comprensión y expresión de emociones, conversación espontánea, resolución de conflictos, teoría de la mente... Podemos adaptarlo a lxs más pequeñxs si les ayudamos y/o le leemos cada pregunta trabajándola con ellxs, o podemos pedir -si lxs peques son más mayores- que lean ellxs las preguntas y las respondan por escrito (o no, en función de los niveles). Funciona muy bien (en niñxs más mayores) plantear la actividad como un juego en el que tanto ellxs como nosotrxs participamos. De este modo, realizamos la actividad por escrito sin vernos y después comparamos las respuestas.



Además, este PDF incluye imágenes para generar diálogos, tipo cómics. De este modo reforzamos la expresión oral&escrita y trabajamos grafías, ortografía, uso de expresiones coloquiales...



Al ser imágenes reales de la película, para aquellxs niñxs que la hayan visto ya será más fácil trabajar este tipo de actividades.

Por último, tenemos las descripciones de Frozen., para mejorar expresión escrita pero también para ayudar a describir personajes utilizando adjetivos y atendiendo a todos los detalles que podemos contar sobre ellxs.



Además, en este PDF encontraréis pautas para ayudar a la redacción :) 



Si os ha gustado, podéis descargar el pack completo pinchando sobre la imagen de descarga. 
¡Feliz día!